Versión Imprimible

El Salvador

El Salvador. Políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos y concertación multiactoral: el caso de la Política Nacional de Vivienda y Hábitat


El proceso de formulación de la propuesta de Política Nacional de Vivienda y Hábitat (PNVH) constituye un hecho sin precedentes en El Salvador, considerando que es la primera política que se construye con un enfoque de participación y apropiación activa de los principales actores involucrados en el tema de vivienda. Se pretende que la política sea instrumento de gestión pública de alto nivel, con una visión de largo plazo que trascienda los períodos de administración pública del Órgano Ejecutivo (quinquenios), que sea capaz de dar coherencia a los programas y proyectos estatales para dar respuesta estructural a los problemas de vivienda y hábitat en El Salvador, en el corto y mediano plazo, ba'jo el enfoque de la vivienda como derecho humano en condiciones de hábitat adecuado. Presenta una perspectiva sistémica y de Estado que requiere la participación proactiva, concertada y articulada de todos los actores vinculados a la vivienda y el hábitat, para resolver una problemática con la complejidad y dimensión que caracteriza a la del hábitat popular precario en El Salvador: El déficit habitacional del país afecta al 60% de los hogares1, del cual el 78% gana menos de $325 USD por mes2. Hasta la fecha, las políticas públicas formuladas desde visiones poco integrales, que excluyen a los actores clave del proceso, han otorgado una atención limitada a la expansión de asentamientos precarios en áreas vulnerables, faltos de servicios básicos y viviendo en hacinamiento, entre otras carencias.

El movimiento social por el hábitat en El Salvador inicio en agosto de 2008 y se articuló a través de la formación de una Comisión Nacional de Pobladores que aglutinó a organizaciones del ámbito urbano y rural del país, para impulsar la aprobación de una Ley Especial de Vivienda de Interés Social, la cual presentó a la Asamblea Legislativa en noviembre de 2010 con el respaldo de más de 11,000 firmas. La fuerte incidencia de los pobladores organizados mantuvo presente el tema y, si bien no se logró la aprobación de la propuesta presentada, se inició un proceso de concertación que ha culminado con el lanzamiento oficial de una Política Nacional de Hábitat y Vivienda, y la presentación de una propuesta de Ley Nacional de Hábitat y Vivienda que recoge las principales apuestas del movimiento social, queda pendiente la aprobación de dicha Ley.

El proceso de formulación de la PNHV

El proceso de formulación de la PNHV ha sido impulsado por un Grupo Gestor cuyos representantes del sector público y privado fueron elegidos de forma consensuada con la participación de los principales sectores que deben estar involucrados, como el Órgano Ejecutivo, Gobiernos Locales, Órgano Legislativo, empresa privada, sociedad civil y la academia. En total, han sido diez entidades de diversos ámbitos sectoriales las que se han sumado a este proceso. Destaca el movimiento social representativo de los intereses de los sectores populares más afectados por la problemática nacional del hábitat precario: Asociación Hábitat para la Humanidad (HPH), Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos (ASIA), Colegio de Arquitectos de El Salvador (CADES), Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), Comisión Nacional de Pobladores (CONAPO), Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL), Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT).

 

Conformación del Grupo Gestor. Septiembre de 2013.

El Grupo Gestor dinamizó un proceso de consulta y análisis de las propuestas surgidas y coordinó el proceso de formulación del documento final de la propuesta. Todo ello contó con el involucramiento de un abanico amplio, diverso y plural de entidades de diferente naturaleza que convergen hacia la problemática como parte de la solución, logrando así llevar a cabo un proceso completamente abierto, participativo e integral de formulación de política pública/estatal, que aporta una garantía y credibilidad para su posterior aprobación y aplicación.

Tabla 1. Actores participantes en el proceso de consulta1

Sector

Instituciones

Gobierno Central

Banco Salvadoreño de Desarrollo – BANDESAL

Banco Hipotecario

Fondo Nacional para la Vivienda Popular – FONAVIPO

Fondo Social para la Vivienda – FSV

Instituto de Legalización de la Propiedad – ILP

Ministerio de Obras Públicas – MOP

Centro Nacional de Registros – CNR

Fondo de Conservación Vial – FOVIAL

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – MARN

Secretaría Técnica de la Presidencia – STP

Gobiernos Locales

Asociación de Municipalidades de la Región de La Libertad (y su oficina técnica) – AMUSDELI-OPAMUR

Asociación de Municipalidades del Valle de San Andrés (y su oficina técnica)

AMUVASAN-OPVSA

Consejo de Alcaldes del Área Metropolitana de San Salvador (y su oficina técnica) – COAMSS-OPAMSS

Alcaldía de Nuevo Cuscatlán

Alcaldía de San Miguel

Asociación Los Nonualcos – ALN

Sector Privado

Asociación de Lotificadores de El Salvador – ALIES

Banco Internacional BAC

Banco Davivienda

Banco Continental G&T

Banco ProCredit

Banco Agrícola

Inversiones MILCA, Firma Consultora de Arquitectos– INMILCA

Instituto Salvadoreño de la Construcción – ISC

Sociedad civil

Comisión Nacional de Pobladores – CONAPO

Federación Salvadoreña de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua –

FESCOVAM

ONG

Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo –

REDES

Asociación El Bálsamo

Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral – FUSAI

Visión Mundial

Academia

Universidad Politécnica de El Salvador – UPES

El proceso de formulación de la PNHV tuvo como principal objetivo generar una propuesta de política que diera lineamientos para “hacer efectivo el derecho a la vivienda y a un hábitat adecuado” para las mayorías en El Salvador.Estudios previos contribuyeron al establecimiento de consensos entre intereses dispares, haciendo posible la definición de prioridades comunes dentro del contenido de la PNHV, tales como la reducción integral del déficit habitacional desde un enfoque de derechos humanos, con acceso al suelo, participación ciudadana y fortalecimiento institucional. En este sentido, sus objetivos medulares le apuntan a la reducción del déficit habitacional y construcción de entornos habitacionales que fomenten una mayor cohesión social. En concordancia con dichos énfasis, la PNVH plantea seis ejes de acción (ver Tabla 2).

 

Tabla 2. Ejes de acción de la Política Nacional de Vivienda y Hábitat

Eje de acción

Lineamientos

Eje 1: Déficit habitacional cuantitativo y cualitativo

  • Construcción de viviendas de interés social (VIS) con estándares de calidad, adaptadas a diversos tipos de demanda y localización en el territorio, con el objeto de compensar el crecimiento demográfico y reducir el déficit cuantitativo existente.

  • Mejoramiento de la calidad de las viviendas y recuperación de barrios, desde el enfoque de renovación urbana integral.

  • Facilitación de programas que permitan agregar demanda, disminuir costos, actualizar y desarrollar de manera continua el marco legal y normativo, establecer estándares de calidad homogéneos, crear sistemas de información y recuperar y poner en uso vivienda e inmuebles ociosos.

Eje 2: Acceso al suelo, infraestructura, servicios, espacios públicos y equipamientos

  • Participación del Gobierno en la generación y gestión de suelo urbanizado con el propósito de favorecer su asequibilidad.

  • Organizar y agilizar procesos de transferencia de tierras existentes, propiedad del Estado, para fines habitacionales.

  • Promover tenencia segura de suelo, en un marco de mejoramiento integral de barrios, por medio del reconocimiento de formas no convencionales de producción de vivienda y tenencia del suelo.

  • Provisión de servicios básicos, infraestructura y equipamientos por el Estado.

Eje 3: Financiamiento de la vivienda y el hábitat

  • Diseño y puesta en marcha de un sistema de financiamiento público y privado que ofrezca múltiples opciones a los productores de vivienda y a los diferentes grupos poblacionales que requieren vivienda, respondiendo a sus condiciones y necesidades.

  • Fortalecimiento y desarrollo de los mecanismos permanentes de financiamiento que aseguren recursos.

Eje 4: Competitividad, innovación y el uso de tecnologías

  • Formación, capacitación, especialización y acreditación del recurso humano: profesionales, personal técnico y mano de obra.

  • Fomento de innovación y nuevas tecnologías para la eficiencia y sostenibilidad del uso de recursos.

Eje 5: Cohesión social

  • Fomento de la convivencia ciudadana entre los diferentes grupos humanos y sectores de la ciudad.

  • Impulsar un sistema de coordinación entre las instituciones del Gobierno Central, los gobiernos locales, actores de la sociedad civil y la empresa privada para el desarrollo de incentivos para elevar la habitabilidad, la participación y la convivencia y reducir la segregación social.

Eje 6: Sistema institucional y marco legal

  • Marco legal necesario para la coordinación interinstitucional del sector vivienda y hábitat y el logro de los objetivos de esta Política.

El Grupo Gestor ha canalizado una amplia gama de recursos humanos, técnicos y políticos, desde la experticia que cada organización ha acumulado en diferentes ámbitos de acción, para así juntar diferentes visiones y establecer consensos sobre la base del debate. Pero sobre todo resalta la participación de la organización social que ha posicionado sus planteamientos ante instancias del Estado y expertos técnicos en la temática y han lograda que sean incorporadas en los instrumentos normativos. Establecer prioridades y consensos entre visiones distintas –y hasta antagónicas– destaca en un país altamente polarizado y con un desinterés generalizados por discutir y hacer políticas públicas.

En este sentido, la formulación de la PNHV es un logro de la población que ha superado resistencias para canalizar sus propuestas.

Presencia de la población organizada.
Organizaciones populares que forman parte del Grupo Gestor, en el evento.

El lanzamiento oficial de la PNHV por parte de la Presidencia de la República de El Salvador, el 28 de octubre de 2015, es un paso importante para legitimar las propuestas impulsadas por el movimiento social. Es también un nuevo punto de partida para continuar hacia la aprobación de una Ley que aborde de manera integral el histórico problema de exclusión en materia de Hábitat y Vivienda; así como la creación de un Concejo Consultivo como instancia de diálogo y contraloría.

La problemática del hábitat es una prioridad centroamericana, no exclusiva de El Salvador. Los retos que enfrentan las políticas públicas de carácter social a nivel regional también son similares: falta de financiamiento para implementación y desarticulación entre propuestas e intereses del sector público, expertos técnicos y de la sociedad civil. La constancia y articulación del movimiento social es importante para impulsar las transformaciones en la región.

 Presentación de la PNVH al Ministerio de Obras Públicas (marzo de 2014).
Presentación a la Secretaría Técnica de la Presidencia (noviembre de 2014).

 

Notas:

1 BID, Un espacio para el desarrollo: los mercados de vivienda en América Latina y El Caribe, 2012, pág. 29. Disponible acá.

2 El Salario Mínimo promedio entre todos los rubros (agrícola, industrial, comercio y servicios), al 2013, equivale a USD$165.50, según el Informe de Desarrollo Humano para El Salvador 2013, del PNUD.

3 En el proceso de consulta también participaron las entidades integrantes del Grupo Gestor, aunque no estén mencionadas en este listado.





HIC-AL. - Huatusco No. 39 - Col. Roma Sur - 06760 México D.F. info@hic-al.org