Versión Imprimible

México

México. Las andanzas de COPEVI…


Gabriel Ramírez*

El nacimiento de Copevi tiene lugar en un contexto, donde se viene gestando un cuestionamiento de la sociedad mexicana al sistema, lo que significó un cambio histórico, social, político y económico, a partir del cual, el Estado se fue debilitando. Un ejemplo claro de este cuestionamiento fue el movimiento estudiantil popular de 1968, que se convirtió en uno de los más importantes reclamos democráticos del siglo XX, cuando estudiantes mexicanos empezaron a preguntarse acerca de la funcionalidad del régimen político, exigiendo también una apertura democrática. Tal exigencia hizo que el régimen del partido único, se viera amenazado por el reclamo de “democracia”, y respondiera de forma violenta a este movimiento[1].

En este marco histórico de inicios de los sesenta, Copevi contó entre sus bases fundacionales, con la influencia de Iván Ilich[2], por un lado y con la del Movimiento Familiar Cristiano del Secretariado Social en México, que en el año de 1962 promovió un Seminario de Vivienda Popular para trabajadoras sociales y arquitectos de la Universidad Nacional Autónoma de México. La coordinación estuvo a cargo del Arq. Luis Lopezllera quién imprimió el aliento fundante al proyecto Copevi rodeándose de jóvenes profesionistas que pusieron su entusiasmo para crear este proyecto: los arquitectos Carlos Hernández Villalobos, Luis Sánchez de Carmona y Eduardo Galindo y un equipo de trabajadoras sociales, Cristina Lavalle, María Luisa y María Emilia Herrasti, Luz Rosales, Luz María Reynoso, Cristina y Lourdes Casares, Teresa Creel, María Buch y Alin Giusell.

La propuesta partió de principios fundamentales -que les diferenciaron de otras iniciativas de la época-, como eran el cooperativismo, la ayuda mutua organizada entre obreros, personas de bajos recursos, para comprar terrenos y evitar intermediaciones comerciales y técnicas. La conciencia urbana y que el urbanismo contemplara el espacio para todas las clases sociales; que todo el trabajo estuviera en función de los intereses del grupo y no el grupo en función de los intereses de un comprador del gran negocio de la vivienda, que es lo que domina en la actualidad[3].

 

Aunque los trabajos iniciales fueron en apoyo al sector obrero, en 1963, Copevi ha transitado por un largo camino del que podríamos decir –en términos generales- que ha habido tres grandes etapas en su caminar:

De 1960 a 1980, la etapa que podríamos llamar de “vivienda comunitaria y cooperativa” que se gesta dentro del Instituto Mexicano de Estudios Superiores-IMES y del Secretariado Social Mexicano- SSM, donde se trabaja en la promoción con grupos organizados en torno a proyectos de vivienda, hasta la incidencia de los modelos cooperativos construidos en torno a la producción social de vivienda como política pública, con la influencia de la vivienda popular cooperativista en Chile de esos años.

De 1980 a 1990, en que tiene lugar la articulación de Copevi con los movimientos sociales urbanos, entre ellos el Movimiento Urbano Popular. Se escala la producción social de vivienda y las cooperativas de vivienda con intensa interacción con organismos gubernamentales como la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas- SAHOP y el Fondo Nacional de Habitaciones Populares- FONHAPO. Importante en esta etapa es el proceso de reconstrucción en la Ciudad de México, a raíz del sismo de 1985, donde se tuvo una participación muy activa. También, se incorporaron procesos de educación popular más sistemáticos y se generaron articulaciones importantes con redes hábitat y de educación popular.

A partir de 1990 florecen otros campos y temas más allá de la vivienda y el cooperativismo, cuando se escala la comprensión del hábitat, emprendiéndose trabajos de desarrollo y gestión municipal, de gobernabilidad democrática y democracia participativa, así como  mejoramientos barriales participativos, y los procesos territoriales integrados urbanos e indígenas, lo que llevó a ampliar la vinculación institucional a otros movimientos y redes en relación a los nuevos campos de acción: gobernabilidad democrática participativa, articulación del municipalismo democrático, el derecho a la ciudad y derechos humanos, defensa del territorio, paz y desarrollo y, altermundismo.

Copevi hoy, a 50 años de su creación, continúa siendo una organización civil independiente, crítica y con fuerte compromiso social, que desde su origen viene caminando hombro con hombro con los pobladores pobres y excluidos de este país y con movimientos sociales que luchan por la transformación a favor de la justicia social, el pleno ejercicio de los derechos y la democracia.

Es en sí un proceso social donde han caminado entretejidos, equipos de profesionales de diversas disciplinas junto con grupos, organizaciones y redes sociales y civiles; es un organismo vivo que ha tenido la capacidad de irse transformando para estar a la altura de las exigencias de cambio social a lo largo de estos 50 años de acompañamiento a procesos sociales que han creado alternativas reales para avanzar en la construcción colectiva y participativa de condiciones de vida digna, de buen vivir, de relaciones sociales equitativas, incluyentes y democráticas que aporten a un nuevo paradigma civilizatorio.

La apuesta de Copevi busca generar cambios tanto en los sujetos como en los territorios, generando condiciones para transformar el pensamiento, el proyecto social, cultural, político, la ética y las políticas públicas, así como la cultura socio-política, las formas de ejercicio de gobierno y la acción del Estado.

En síntesis, Copevi hoy reafirma su compromiso social y trabajo por un desarrollo pleno como seres humanos y a una vida digna y feliz.

Felicidades a todos y todas las y los que han decidido abordar este barco y han hecho posible esta travesía de 50 años con realidades importantes. ¡¡Felicidades Copevi!! y no soltemos la tabla de nuestra embarcación, como dijo José Saramago.

*Gabriel Ramírez es Director Ejecutivo de Copevi A.C., organismo civil articulado a la Coalición Internacional del Hábitat – HIC.

[1] Jorge Medina. Elites y Democracia en México. Editorial Cal y Arena. México DF 1998 p 27

[2] Pedagogo y ensayista mexicano de origen austríaco. Autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna.

[3] Semblanza del Arq. Luis Lopezllera. Copevi A.C., abril de 2015.





HIC-AL. - Huatusco No. 39 - Col. Roma Sur - 06760 México D.F. info@hic-al.org