Nueva publicación sobre El Derecho a la Ciudad
España, Octubre 2011
A través de la Colección "Serie Derechos Humanos Emergentes" del Instituto de Derechos Humanos de Cataluña se analizan con profundidad los derechos enunciados en la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes. Esta séptima publicación está dedicada al derecho en la ciudad, recogido dentro del artículo 7 dedicado al derecho a la democracia participativa, de la siguiente manera: "El derecho en la ciudad, que asegura que todos los seres humanos y toda la comunidad encuentran en la ciudad las condiciones para su realización política, económica, social, cultural y ecológica". Para la realización de la presente publicación se ha contado con la colaboración del Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (DESC), plataforma de entidades y personas que a lo largo de los últimos años han dedicado especiales esfuerzos a defender el derecho a una vivienda digna y a ciudades inclusivas como derechos fundamentales de todas las personas. Así, ante la presunción según la cual la garantía de los derechos sociales estaría supeditada a la satisfacción de otros derechos como los derechos civiles y políticos o los derechos patrimoniales, el Observatorio reivindica que todos los derechos humanos, los derechos civiles y políticos, como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales son derechos imprescindibles para llevar a cabo un proyecto de vida autónomo. Últimamente, ante la consideración de la vivienda y la ciudad como bienes de inversión inaccesibles para gran parte de la población, el Observatorio ha llevado a cabo un trabajo específico de reivindicación y defensa del derecho a una vivienda digna y en la ciudad. Para abordar un concepto tan amplio como es el "derecho en la ciudad", el texto se articula a partir de tres grandes apartados. En el primero se define qué es el derecho en la ciudad, cuáles son sus orígenes, cuál es su alcance, cuál es su exigibilidad y cuáles son los retos del futuro. Para esta parte contamos con las aportaciones de Aida Guillén, Gerardo Pisarello y María Lorena Zárate, que con más detalle y concreción nos explicarán cómo las primeras teorizaciones sobre el derecho en la ciudad surgen en los años sesenta ante la crisis de las políticas tradicionales del Estado de bienestar en torno a la vivienda. En las que se plantea que el derecho a la vivienda es algo más que el acceso a una vivienda en un bloque de hormigón ubicado en una ciudad dormitorio en la periferia de la ciudad. Modelo empleado por la mayoría de democracias occidentales tanto en los Estados Unidos como en Europa y posteriormente en algunos países de América Latina. El error de este modelo se vio agravado con la crisis económica de los años setenta y con el ascenso de las políticas neoliberales de los años ochenta y noventa que significaron: un descenso de la inversión pública, políticas de desregularización, venta del suelo público, aumento de la especulación y segregación espacial. En menor o mayor grado, se procedió al desmantelamiento de las políticas sociales en las ciudades, generando así una mayor exclusión social, segregación espacial y desigualdades.
|